La conquista de la Patagonia y Chaco
La Conquista "del desierto"
Infografía: https://www.educ.ar/recursos/20022/la-conquista-del-llamado-desierto
Videos:
- https://www.educ.ar/recursos/72303/historia-de-un-pais-capitulo-3
- https://www.educ.ar/recursos/40423/la-dominacion-de-los-pueblos-indigenas-y-la-conquista-de-la-patagonia-la-pampa-y-el-chaco
El avance de la frontera:
integración o aniquilamiento
Durante
la presidencia de Avellaneda, el avance de la línea de la frontera sur se
realizó en dos etapas. En la primera, hasta 1877, se avanzó de acuerdo con el
plan de Adolfo Alsina, ministro de Guerra, hasta su muerte ocurrida en el mismo
año. El plan consistió en la construcción de una línea de fortines unidos entre
sí por una gran zanja ubicada en los terrenos ganados a los indígenas. La
construcción de la zanja tenía para Alsina el objetivo de consolidar la
ocupación del territorio. Aunque no aseguraba la victoria militar sobre los
indígenas, cumplí una función defensiva evitando los arreos de ganado. Alsina
suponía que si no podían llevarse el ganado, los indígenas dejarían de atacar.
Después
de 1877, el general Julio Argentino Roca, que no estaba de acuerdo con la
política de integración impulsada por Alsina, como nuevo ministro de guerra
impuso su criterio y emprendió una campaña mucho más agresiva. Propuso
enfrentar a los indígenas directamente, con toda la fuerza militar disponible y
obligarlos a retirarse hacia el sur del Río Negro. Hacia 1881, el objetivo se
había cumplido con el sometimiento de 14.000 indígenas y la incorporación de
15.000 leguas de tierra al territorio sujeto al control del Estado Nacional.
El
financiamiento de la conquista del Desierto
En octubre de 1878 se promulgó la ley sobre “la línea de frontera contra
los indios sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén”. Esa ley
autorizaba al Poder Ejecutivo nacional invertir hasta 1.600.000 pesos fuertes
para establecer la línea de frontera “previo sometimiento o desalojo de los
indios bárbaros de la Pampa”. Y establecía la recaudación de esa suma mediante
“el producido de las tierras nacionales que se conquistasen”. Por “producido de
las tierras” entendía la ley la recaudación total por suscripción de 4000
títulos de 400 pesos fuertes. Cada título daba derecho a la propiedad de una
legua de tierra (2,500 há) en los territorios por conquistar. Además mientras
no se hiciera efectiva la entrega de la tierra o no se rescatara el empréstito,
el gobierno pagaba un interés anual y en efectivo del 6% anual. Este
“empréstito patriótico” que se abrió “al comercio del país” entre el 1 de
noviembre y el 31 de diciembre de 1878, significó la enajenación de 4000 leguas
de tierras (10 millones de há) públicas ubicadas entre la línea de frontera de
1876 y la de 1879.
La Conquista del Chaco
http://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/historia/fin_cacicazgos.html
Comentarios
Publicar un comentario