Trabajo Práctico sobre Rosas
TRABAJO PRÁCTICO HISTORIA 3ER AÑO –
DANTE ALIGHIERI
·
Selección 1: Fuentes históricas con opiniones sobre
Juan Manuel de Rosas
-
Preguntas de
análisis
¿De qué período son las
fuentes históricas seleccionadas?
¿Hay acuerdo en las
opiniones sobre Rosas? ¿Por qué?
¿Podés agrupar las
opiniones en “posturas” o “visiones” sobre Rosas?
¿En qué argumentos se
basan esas posturas?
Leé la última fuente, un
escrito de Pedro Ferré, gobernador de Corrientes. ¿Podés vincular sus planteos
y preocupaciones en 1833 con las problemáticas actuales de nuestro país?
·
Selección 2: dos visiones acerca del Combate de la
Vuelta de Obligado y la declaración del Día de la Soberanía Nacional.
-
Preguntas de
comprensión y contextualización
¿Quiénes se
enfrentaron en el Combate de Obligado? ¿Por qué? ¿Qué sucedió? ¿Cuál fue el
resultado del combate?
¿Sabías que se conmemora
el 20 de noviembre en nuestro país?
-
Preguntas de
análisis
¿Qué posturas presentan
las notas seleccionadas respecto al combate y el Día de la Soberanía nacional?
¿Cuáles son sus
argumentos para fundamentar su postura? ¿Por qué Luis Alberto Romero habla de
“delirio nacionalista”?
¿Te identificás con
alguna de estas dos visiones? Fundamentalo.
FUENTES HISTÓRICAS: LA VISIÓN SOBRE ROSAS DE SUS
CONTEMPORÁNEOS
El
sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del
Sur le será entregado al general de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas
como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza
con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de
los extranjeros que trataban de humillarla. Testamento del general San Martín
(Firmado y fechado el 23 de enero de 1844.)
“El
objeto es tributar a Ud. Mis más sinceros agradecimientos al ver la constancia
con que se empeña en honrar la memoria de este viejo amigo; como lo acaba de
verificar en su importante mensaje del 27 de Diciembre pasado, y que como
argentino me llena de verdadero orgullo, al ver la prosperidad, paz interior,
el orden y el honor restablecidos en nuestra querida patria; y todos estos
progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles, en que pocos
Estados se habrán hallado. Por tantos bienes realizados, yo felicito a Ud.
sinceramente, como igualmente a toda la Confederación Argentina. Que goce Ud.
De salud completa y que al terminar su vida pública sea colmado del justo
reconocimiento de todo argentino, son los votos que hace y hará siempre a favor
de Ud. este apasionado amigo y compatriota. QBSM (José de San Martín, B. Sur Mer, 6 de mayo de 1850)
“Remito a su excelencia un ejemplar del
Facundo que he escrito con el objeto de preparar la revolución y preparar los
espíritus. Obra improvisada, llena por necesidades de inexactitudes, a designio
a veces, no tiene otra importancia que la de ser uno de los tantos medios
tocados para ayudar a destruir un gobierno absurdo y preparar el camino de otro
nuevo.” (Sarmiento a José María Paz, 22-12-1845.)
“No se tiene aún
noticia de ciudadano alguno que no fuese a votar (Plebiscito del 26, 27 y 28 de
marzo de 1835 en Buenos Aires por el cual la ciudadanía se pronunció en
concederle la Suma del Poder Público a Roas) Debo decirlo en obsequio de la
verdad histórica, nunca hubo un gobierno más popular y deseado ni más sostenido
por la opinión...que el de Don Juan Manuel de Rosas” .(Domingo F. Sarmiento “Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga“. Santiago de Chile, 1845).
“Sino queremos seguir exterminándonos los
unos a los otros, sin alcanzar por ese medio bárbaro (guerra civil) la
uniformidad que solo puede alcanzarse bajo la presión de un gobierno bárbaro
como el de Rosas...” (Mitre a Urquiza luego de Pavón. 2-11-1861 JMR.tVI.p.396)
En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero eran los
apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil
imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvajes unitario, conforme a
la jerga inventada por el Restaurador, patrón, de la cofradía, a todo el que no
era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de
corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la
libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que le foco de la
federación estaba en el matadero. (Esteban
Echeverría, “El matadero”, 1939).
“Lo que hay de cierto es que el poder de
Rosas se apoya efectivamente en el elemento democrático, que Rosas mejora la
condición social de las clases inferiores, y que hace marchar a las masas
populares hacia la civilización dando al progreso las formas que permiten las
necesidades locales. La guerra de los gauchos del Plata contra los unitarios de
Montevideo representa en el fondo la lucha del trabajo indígena contra el
capital y el monopolio extranjeros y encierra para los federales una doble
cuestión: de nacionalidad y de socialismo” (Palabras de Laurent
de l´Ardeche, diputado socialista francés, el 8-01-1850 en le parlamento
francés. Publicado en “La Republique” de París el 9-1-1850 y en “La gaceta
Mercantil” del 20-4-1850)
“...Rosas no tiene absolutamente ningún derecho…,no ha sido elegido ni
por el conjunto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ni por Buenos
Aires. Ha llegado al poder por la violencia y es mantenido solamente por el
terror de sus crímenes…¿Tenéis los medios?…En el combate de Obligado sus
fuerzas fueron avasalladas en un instante…Con 3.000 granaderos franceses
arrollaríamos en un instante a esos gauchos cobardes...; algunas lanchas
cañoneras y 10 millones de francos bastarán…Pero os pediré que agreguéis 4 ó 5
millones más para terminar de una manera honorable y digna de la grandeza de
Francia un asunto conducido hasta ahora de manera tan vergonzosa y deplorable.
El Paraguay, el Entre Ríos, el Brasil, solicitan una alianza ofensiva y
defensiva que no nos costará nada…Podemos asegurarles un provenir contra las
asechanzas de la pretendida Confederación Argentina. En un tiempo que estamos
tan pobres de gloria y desde tanto tiempo. ¿el gobierno francés no debe
aprovechar la ocasión de adquirir un poco de gloria?" (Diputado Delisle en la Asamblea Nacional de
Francia. 30-4-1850)
“Bajo la dictadura de Rosas se produjo cierto movimiento de progreso
sobre el cual las generaciones posteriores pudieron construir. En la extensa
provincia de Buenos Aires se mantuvo la paz durante un largo período de tiempo.
La frontera se desplazó hacia el sur y hacia el este, se eliminaron las
perturbaciones sociales se conservó la independencia nacional. Había seguridad
de la propiedad para todos aquellos que obedecieran a las autoridades públicas.
Se respetaron cuidadosamente los derechos de los extranjeros conseguidos por
tratados. El desarrollo comercial de la cría del ganado ovino agregó variedad y
fuerza a a economía. Fue posible la acumulación de riquezas en manos privadas,
tanto nacionales como extranjeras” (H.S.Ferns.
Escritor canadiense radicado en Inglaterra. Gran Bretaña y Argentina en el
siglo XIX.p.221)
Pedro
Ferré: Cuestiones nacionales (1832-1833)
La Nación, para alcanzar
su independencia, ha combatido y triunfado; está formada y existe [...] Toda la
economía de las provincias es patrimonio exclusivo de la Nación [...] La Nación
tiene el libre derecho de reglar el comercio extranjero [...] Nuestra Nación recién
empieza a formarse, su industria está surgiendo, necesita de un estímulo que la
desarrolle lenta y gradualmente, y para ello es absolutamente necesario que sus
productos queden en la aptitud de satisfacer el consumo interior, lo que jamás
se conseguirá si la ley de la Nación no los proteje, porque es importante que
se desarrolle una industria que no se permite empezar. Por tanto, deben
establecerse leyes de protección en favor de los productos nacionales y no
aventurar su resolución a las teorías de los autores empeñados en buscar la
mayor prosperidad de las naciones que han desarrollado ya su industria. Es
posible, en verdad, que este nuevo orden hiciese resentir algún tanto el lujo y
la vanidad de los poderosos, pero esta privación es un mal puramente personal,
cuya reparación no es atendible en concurso a la mayoría, a cuyo beneficio deja
la prohibición una masa inmensa de provecho y utilidad propiamente Nacional.
DOS VISIONES SOBRE
EL COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO Y LA DECLARACIÓN DEL DÍA DE LA SOBERANÍA
NACIONAL
1.
9 de diciembre de 2014
¿Quién ganó el Combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de
1845? Muchos argentinos creen que fue una victoria nacional. Para los ingleses
fue solo un pequeño combate, pero sus historiadores, como John Lynch, serios
saben bien cómo fueron las cosas. En cambio los franceses lo han recordado. En
1868, en tiempos de los sueños imperiales de Luis Napoleón, la Rue de la
Pelouse fue rebautizada como Rue d’Obligado. La calle desemboca en la Avenue de
la Grande-Armée, la de Napoleón y de Austerlitz, a pocas cuadras del Arco de
Triunfo, que celebra las grandes victorias. Más aún, en 1900 el nombre se
impuso a la nueva estación del Metro. Así fueron las cosas hasta 1947, cuando
Eva Perón visitó Francia y pidió que ambas fueras rebautizadas como Argentina.
A fuerza de leer a José María Rosa, a Pacho O’Donnell o a sus
repetidores, muchos argentinos han quedado envueltos en un mito que, comenzando
por exaltar la “gesta heroica” concluyó convirtiendo la derrota en victoria.
Desde 2010, asesorados por el Instituto Nacional del Revisionismo Histórico,
celebramos su aniversario como el Día de la Soberanía Nacional, con feriado
incluido.
Los hechos son claros. En noviembre de 1845 la flota anglo francesa, que
en ese momento sitiaba Buenos Aires, decidió remontar el Paraná y llegar hasta
Corrientes, acompañando a buques mercantes cargados de mercaderías. Para
impedirlo, el gobernador de Buenos Aires, J.M. de Rosas, dispuso bloquear el
río Paraná en la Vuelta de Obligado, con cadenas protegidas por dos baterías.
Se intercambiaron disparos, los buques cortaron las cadenas y siguieron su
navegación hasta Corrientes.
Los mitos se desentienden de los hechos simples y comprobables, pero en
cambio interpelan a los sentimientos y las emociones. El relato revisionista de
Obligado, que se viene perfeccionando desde los años treinta, incluye algunas
verdades, otras tergiversaciones y muchas cosas inventadas.
Con respecto al resultado, no hay duda de que fue una derrota: los
ingleses pasaron, y llegaron felizmente a Corrientes. Se dice que fue una
victoria “pírrica”, por las bajas ocasionadas; pero los ingleses y franceses
perdieron solo siete hombres y los porteños doscientos. Podrá aceptarse que fue
una gesta heroica y hasta una victoria moral -una especialidad argentina-, pero
en los hechos fue una derrota.
En el núcleo del mito está la idea de que en Obligado Rosas resistió al
imperialismo y defendió los intereses nacionales. Es cierto que el gobernador
de Buenos Aires enfrentó a la “diplomacia de las cañoneras” y defendió la soberanía
de su provincia. La tergiversación consiste en identificar esta forma de
imperialismo, propia de mediados del siglo XIX, con la idea posterior de
imperialismo -popularizada inicialmente Lenin- que aplicada a nuestro caso
identifica toda la relación anglo argentina con la dominación y la explotación.
Por ejemplo, muchos argentinos están convencidos de que los ferrocarriles han
sido el peor de los instrumentos de esa explotación. Pero en tiempos de Rosas
nadie confundía la agresión militar con las relaciones económicas. Toda la
prosperidad de Buenos Aires se basó en una estrecha relación con Gran Bretaña,
y el propio Restaurador, que la cultivó cuidadosamente, eligió exiliarse en
Southampton.
El punto central del mito reside en la idea de que allí se defendieron
los intereses nacionales. Pero en 1845 la nación y el Estado argentinos no
existían. Había provincias, guerra civil y discusión de proyectos
contrapuestos, basados en intereses distintos. El Combate de Obligado, y todo
el conflicto en la Cuenca del Plata, es un ejemplo de esas diferencias. Rosas
aspiraba a someter a las provincias, incluyendo a la Banda Oriental y a
Paraguay, cuya independencia no reconocía. Corrientes defendía su autonomía y
pretendía comerciar directamente con ingleses y franceses. En cambio Rosas
quería que todo el comercio pasara por el puerto de Buenos Aires y su Aduana.
El río Paraná, abierto o cerrado, estaba en el epicentro de las diferencias.
En Corrientes creían en el federalismo y la libre navegación de los
ríos. La flota anglo francesa fue recibida amistosamente; hubo fiestas, los
hombres admiraron los buques de vapor -los primeros que veían- y las señoras
correntinas se empeñaron en hacer grata la estadía de los marinos. Rosas, que
también trataba muy amistosamente a los ingleses de Buenos Aires, parece haber
tenido una idea unitaria de la nación, construida en torno de la hegemonía
porteña. ¿Cuál de los dos era el auténticamente nacional? Admitamos que sea
opinable. Pero cuando las provincias acordaron en 1853 crear un Estado
nacional, establecieron que el interés de la nación incluía la libre navegación
de los ríos. Y así quedó.
Es curioso que sobre esta situación, que puede leerse en cualquier libro
serio, se haya constituido el mito de la victoria -una verdadera trampa cazabobos-
y el de la defensa de la soberanía nacional. Celebrar una derrota -como ocurre
hoy con Malvinas- es la quintaesencia de nuestro enfermizo nacionalismo,
soberbio y paranoico. Se encuentra en el sustrato de nuestra cultura política,
y aflora cuando es adecuadamente convocado. Este gobierno, que vive envuelto en
su propio mito, ha apelado con éxito al relato del revisionismo, adecuado a su
política de enfrentamiento.
Desmontar estos mitos es una parte de la batalla cultural que deberemos
encarar.
LUIS ALBERTO ROMERO
Publicado en Clarín
FUENTE:
http://luisalbertoromero.com.ar/delirio-nacionalista-el-mito-del-combate-de-obligado/
2. 20 de noviembre de 2015
Día de la
Soberanía Nacional
Hoy recordamos la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de
Obligado en 1845. Este hecho es recordado como un símbolo de nuestra unidad
nacional.
Share
to Más...
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en
conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces,
los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron
la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue
instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio
de la Ley N° 20.770, en 1974.
AQUEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845
Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845
Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de
carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y
en el Paraguay.
El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el
Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general
José de San Martín, preparó una resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales,
al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la
Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en
cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se
amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las
tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder
adentrarse en el territorio argentino.
Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional
se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo
de independencia, libertad y unidad nacional.
El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres
enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el combate de San Lorenzo, donde el
general José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por
último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.
El mejor homenaje que podemos realizar es retomar
el legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra
Nación, entendiendo que esta batalla también
tiene como escenario los aspectos económicos, políticos y culturales.
FUENTE: MINISTERIO
DE DESARROLLO SOCIAL http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-20-de-noviembre-dia-de-la-soberania-nacional/
Hay acuerdo en las opiniones sobre Rosas? ¿Por qué?
ResponderEliminarRespuesta porfa